Conflicto de leyes: la Convención de Roma y el Reglamento de Roma I

El Convenio de Roma (Convenio sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales de 1980) ha sido sustituido por el Reglamento Roma I (Reglamento 593/2008 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales). El documento evalúa críticamente el impacto que esto ha tenido en el área de elección de la ley en el contrato, apoyando la respuesta por la jurisprudencia apropiada y la opinión académica.

Introducción

La legislación de Roma II se promulgó 11 meses después de la introducción de Roma I y es la ley que rige las legislaciones aplicables sobre obligaciones extracontractuales, como las reclamaciones por agravio que se han derivado de negociaciones precontractuales. Por otra parte, Roma I no interfiere con el Reglamento de Bruselas relativo a la competencia judicial y a la ejecución de las resoluciones judiciales que se describen en el artículo 44/2001 de la política de la Comunidad Europea en materia de competencia judicial. De hecho, Roma I, Roma II y Bruselas I se combinan para formar un marco integral de leyes europeas.

Las regulaciones de Roma I, tal como se incluyen en la Convención de Roma, se han basado en los mismos principios de la ley inglesa donde las leyes del contrato se rigen por el acuerdo expreso sobre la elección de las leyes que les serán aplicables al celebrar un contrato. En caso de que no se haya acordado, entonces se debe asumir que se aplica la ley más cercana y más relevante. Sin embargo, al comparar Roma I con la Convención de Roma, es obvio que Roma I es muy similar a la Convención de Roma, ya que algunos de los artículos se mantuvieron exactamente iguales que antes, mientras que muchos de ellos se alteraron drásticamente.

Algunos de estos cambios incluyen, entre otras cosas, lo que implica un cambio menor de principio de autonomía de las partes según lo dispuesto en el artículo tres del reglamento; en esta sección se hace una revisión total de la elección de las reglas indicadas en el artículo cuatro en los casos en que existe la falta de elección de una ley aplicable que rija el contrato. En los artículos cinco y siete, respectivamente, se insertó una nueva disposición sobre el transporte del transporte y el seguro.

Además, en el artículo 6 que describe las reglas que rigen el contrato del consumidor, la convención expuso esto al proporcionar estatutos adicionales. Por último, el artículo 9 ha aumentado en lo que se refiere a los factores y condiciones que pueden incluirse en él y que se denominan “reglas obligatorias” del derecho. Como resultado de estos cambios en Roma I, esta convención se ha vuelto más aplicable y eficiente, ya que es más flexible y relevante que en el caso de la antigua Convención de Roma.

Roma I es también más relevante, ya que ha abordado e incorporado el aspecto de lo moderno; como resultado, se ha extendido para cubrir las obligaciones contractuales en asuntos civiles y comerciales, a diferencia de la Convención de Roma, que se aplicaba a la “obligación contractual en cualquier situación que implique una elección entre las leyes de diferentes países”. Sin embargo, independientemente de que se escriba o no la elección de la ley de las partes, el acuerdo verbal aún puede ser aplicable, especialmente porque no existe un requisito de que dicha condición deba ser certificada; esto es lo que el tribunal sostuvo en Oakely v Ultra Vehicle Design Hd . En este caso de Oakely v Ultra Vehicle Design Hd, el tribunal se basó en los principios de Roma I que, según dijo, disminuyeron el alcance de todos los demás contratos realizados después del 17/12/2009. Sin embargo, todos los demás contratos realizados después de esa fecha significarán que la Convención de Roma debe usarse como ley aplicable; algunos ejemplos de características de contratos que fueron excluidos por Roma I incluyen; arbitraje y acuerdo de jurisdicción, fideicomiso, aduanas de ingresos y asuntos administrativos.

Tanto en la Convención de Roma I como en la Convención de Roma, los artículos 3 y 4 han incorporado el principio de autonomía de las partes; también en los considerandos de Roma afirmo el principio de que las partes en un acuerdo tienen la libertad de elegir la ley aplicable que regirá su contrato en circunstancias en las que ninguna de ellas esté especificada por la ley.

Principio de “autonomía del partido”

El principio de “Autonomía de las Partes” es uno de los fundamentos en las obligaciones contractuales que involucran cuestiones de conflictos de derecho; este principio se aplicó por primera vez en el derecho internacional privado europeo en el caso de R v International Trustee . En este caso se consideró que «el hecho de que un gobierno sea parte en un contrato no es un indicador concluyente de que su ley se aplicará, sino solo un factor que debe considerarse para llegar a lo que es la ley propia»; además, el tribunal sostuvo que, si bien las partes tienen libertad de elección de ley, esto no implica el derecho a derogar la jurisdicción del tribunal keniano constitucionalmente conferido. El tribunal también aplicó la convención de Roma en el artículo 3, también contenido en Roma I Reglamento que reitera el principio en palabras muy similares en sus artículos. Lord Cooke J explicó que los términos del artículo 3/1 dan a las partes la libertad de elegir la ley aplicable al acuerdo que están haciendo en Caterpillar Financial Services v SNC .

Por lo tanto, esto afirmó que las partes tienen el poder de elegir una ley aplicable que deseen, incluso si todos los elementos relacionados con la situación en el momento de la elección se encuentran en un país diferente, sea o no la ley de la Comunidad Europea de los Estados miembros. Este principio rige cuestiones como la ejecución del contrato, la interpretación del contrato, las consecuencias del incumplimiento de obligaciones, la prescripción y limitación de acciones, la nulidad del contrato y cualquier otra disputa contractual que pueda surgir. También cubre cuestiones de existencia y validez del contrato, sus términos, requisitos formales, capacidad de las personas y la carga de la prueba como se indica en los artículos 12, 10, 11, 13 y 18 del Reglamento de Roma. Sin embargo, la ley permite a las partes elegir la ley que debería ser aplicable en su caso.

Por otra parte, Roma I ha hecho un pequeño cambio textual sobre el artículo tres que se ocupa de los criterios para hacer la expresión implícita, Roma I requiere que la opción insertada que ha sido acordado por las partes en un acuerdo a ser «claramente demostrado» y no necesariamente como lo exige la Convención de Roma que requiere que debe ser «demostrado con certeza razonable» por la duración del contrato o las circunstancias del caso. Esto significó que con esta enmienda, esta disposición se hizo más estricta. Dicho esto, es importante mencionar que los principios de derecho aplicable no son necesariamente lo que un tribunal de justicia podría optar por aplicar, ya que existe una opción para determinar qué ley se aplicará con respecto a las obligaciones contractuales, mientras que la segunda opción se refiere a qué tribunal será el foro para resolver las controversias cuando surjan.

Pero no es necesario que la ley o el tribunal apliquen ninguno de los requisitos anteriores, ya que estos requisitos solo funcionan como indicadores de elección de leyes que podrían elegirse según las circunstancias del caso. En el caso de Egon Oldenroff contra Libera, por ejemplo, en el que los demandantes eran una sociedad comercial alemana y el demandado una corporación japonesa. El demandante reclamó una indemnización por incumplimiento de un contrato; en este caso “el problema era que no había elección de ley que hubieran elegido las partes durante el acuerdo del contrato.

Pero su uso de una forma estándar inglesa bien conocida de la parte de la carta y la presencia de la cláusula que especifica el arbitraje en Inglaterra se sostuvo para demostrar la opción de la ley inglesa como la ley aplicable».

Además, era necesario indicar que había consenso entre las partes si ese no era el caso, en el caso de Asin Land Rover Expots Ltd/Samcrete Egypt Engineers and Contracts Sea, por ejemplo; el tribunal sostuvo que había un claro rechazo de una cláusula de elección de ley propuesta porque se había acordado ese consenso. Y si no hay una elección clara de ley entre las partes, el tribunal no aplicará el artículo 3 hasta que haya establecido que existe tal consenso entre las partes. Además, las partes pueden cambiar la ley elegida entre ellas, pero tienen que declararla por escrito o de lo contrario no se aceptará como se sostuvo en el caso de ISS Machinery services Ltd v Aeolian Shipping SA, The Aeolian , donde no había evidencia de que la elección de la ley en el segundo contrato tuviera la intención de cambiar la ley que rige el primer contrato.

Esto significa que el artículo tres sólo es aplicable a un contrato entre partes en el que la elección de la ley preferida por ambas partes se especifica claramente desde el principio. Sin embargo, en circunstancias en las que esto no se ha especificado claramente, la ley aplicable es el artículo cuatro que será utilizado por el tribunal para resolver el problema que se supone que prevalece en ausencia de elección de la ley.

Ley aplicable en ausencia de elección

Los principales cambios establecidos por Roma I implicaban normas relativas a las leyes aplicables al contrato en ausencia de una elección expresa de ley implícita por las partes contratantes; como tal, la nueva disposición “tiene como objetivo aumentar la certeza y superar las limitaciones de las normas actuales de la Convención de Roma” que no han abordado exhaustivamente esta debilidad.

En primer lugar, Roma es muy clara en la forma en que regula y rige los ocho tipos de contratos, como la venta de bienes, la prestación de servicios de franquicia y el contrato de distribución, estableciendo la ley aplicable para cada uno de estos casos, sin perjuicio de los artículos 5 a 8. Sin embargo, este «enfoque de línea brillante» no es el mismo en virtud de la convención de Roma, cuando las partes no han elegido expresamente el derecho propio y donde no se puede inferir ninguna otra opción. En tales casos, la regla principal que rige los contratos será la ley del país dado «que está más estrechamente relacionada». Esta regla también está sujeta a presunciones particulares que se basan en el cumplimiento de características específicas, «cuando el convenio asuma que el contrato tiene la conexión más cercana con el país en el que la parte afectada residía en el momento de la formación del acuerdo contractual».

Sin embargo, cabe señalar que Roma I introdujo una nueva disposición sobre la definición de residencia habitual, para las empresas y otros organismos, corporativos o no incorporados, será el lugar de la administración central. Para una persona física que está actuando en el curso de su actividad comercial, entonces este será su principal lugar de negocios. Para los contratos celebrados en el curso de las operaciones de una sucursal, agencia o cualquier otro establecimiento, ese será el lugar donde se ubique la sucursal. A diferencia de Bruselas I, que reconoció tres criterios para determinar dónde están domiciliadas las empresas y otros organismos jurídicos.

En segundo lugar, si el contrato cae fuera de las categorías mencionadas en el párrafo 1 del artículo 4, o si el contrato estaría cubierto por más de uno de los tipos de regla mencionada anteriormente, entonces la ley aplicable será la ley del país donde la parte esté obligada a efectuar la ejecución característica del contrato y esta también será la residencia habitual. “Por lo tanto, la presunción de la Convención de Roma relativa a los resultados característicos se ha convertido en una de las dos reglas principales de Roma I con respecto a la ley aplicable en ausencia de una ley de elección”.

El artículo 4 del Convenio tiene una subsección para contratos transfronterizos complejos en la que menciona que no se aplicará la prueba de residente habitual, cuando se desprenda de las circunstancias del caso que el contrato manifestado está más estrechamente relacionado con un país distinto de los indicados en los párrafos y . Pero la Convención no expuso el significado del adverbio “manifiestamente”, lo que significa que actualmente, según Roma, “los tribunales tienen menos margen de maniobra para recurrir a esta excepción que en el caso de la Convención de Roma”.

Una comparación final entre Roma I y la convención de Roma es que es imposible determinar la ley apropiada usando subsecciones, que declaran que el contrato se regirá por la ley del país que está más estrechamente relacionado.

Por la misma comparación, Roma I es más flexible y aplicable con respecto a las reglas que rigen el contrato en ausencia de elección de ley; sin embargo, en el caso del contrato vinculado, la diferencia está «manifiestamente más estrechamente relacionada».

Sin embargo, existen reglas especiales que rigen ciertos tipos de contratos en ausencia de elección de ley, estipuladas en Roma I, y pueden limitar la capacidad de las partes para elegir la ley que desean para su contrato, como contratos de transporte, consumidores y seguros.

Disposición imperativa

Roma I tiene una subsección de las llamadas “reglas obligatorias” dentro de su nueva sección 9. Al insertar un requisito obligatorio que impone restricciones a la aplicación del derecho no comunitario, ha incluido una excepción a la aplicación de la elección de la ley otorgada a la parte por el reglamento cuando existen reglas obligatorias del foro. En otras palabras, significa que existen normas obligatorias de la UE y otros elementos establecidos dentro del alcance de los estados de la UE, esta excepción tiene la intención de representar la política pública y proteger el interés público del país, como la organización política, social o económica. Incluyendo la aplicación de las condiciones imperativas del país en el que se han de cumplir las obligaciones contractuales.

Hay varias excepciones a esta elección de ley entre las partes en un acuerdo en el que se aplican las reglas obligatorias del foro en Roma I. El artículo 9 de Roma I establece que los términos son considerados cruciales por un país para salvaguardar su interés público, como su organización política, social o económica.

Contratos de transporte

A pesar de la opción presentada por la convención de Roma que da a las partes la libertad de elegir una ley aplicable a su contrato, y a pesar del principio insertado en el artículo 5 de la conexión más cercana que se aplica a los contratos de transporte, Roma I ha insertado una nueva disposición que ha establecido la ley aplicable en caso de que no se acuerde ninguna elección de ley entre las partes. O en caso de que no se estipule o no quede claro, en estas circunstancias, que se aplicará la ley que esté en su mayoría vinculada o estrechamente vinculada a otro país distinto de los países indicados en el artículo 5 del reglamento.

De hecho, la Convención incluye normas especiales que rigen los contratos de transporte de mercancías. Un artículo especial en la convención favorece al país en el que, en el momento del acuerdo, también estaba el país en el que se encuentra el lugar de carga, o de descarga, o que es el lugar principal de negocios. Sin embargo, Roma I sustituyó esta regla por una regla similar que hace uso del concepto de residencia habitual que cubre los contratos para el transporte de pasajeros. Por una parte, los contratos de transporte de mercancías indicados en el artículo 5 disponen que la ley del país de residencia habitual del porteador se aplicará en materia de contrato si el lugar de recepción o el lugar de entrega de las mercancías o el residente habitual del expedidor que es la persona que celebra un contrato de transporte con el porteador también está situado en ese país. De lo contrario, la ley aplicable será la ley del país en el que se llevará a cabo la entrega de bienes según lo acordado por las partes.

Por otra parte, en los contratos de transporte de pasajeros considerados como un contrato ordinario en virtud del Convenio de Roma, los artículos 3 y 4 no figuraban normas especiales para los contratos en esos casos. Sin embargo, Roma I vino con nuevas restricciones que se aplican a la gama de leyes que se pueden aplicar en el caso de arbitraje, lo que significa que las partes son libres de elegir una de las siguientes opciones. Se trata del lugar donde el pasajero o el transportista tienen su residencia habitual, o donde el transportista tiene su lugar de administración central, o donde se encuentra el lugar de partida o de destino. Además, si las partes no eligen la ley que regirá el contrato, entonces se aplicará la ley del país donde la parte sea residente habitual, siempre que el lugar de partida o el lugar de destino esté situado en ese país.

De lo contrario, se aplicará la ley del país donde el transportista tenga su residencia habitual, a menos que el contrato esté más conectado con otro país que no sea el país indicado por las partes, según lo indicado por el considerando 32. En el considerando 32 se establece que «debido a la naturaleza particular de los contratos de transporte, las disposiciones específicas deben garantizar un nivel adecuado de protección de los pasajeros y de conformidad con el artículo 6 sobre contratos de consumo protegidos que deben aplicarse a dichos contratos». En general, la política del artículo 5 trata de lograr un equilibrio entre los intereses de los pasajeros y los de los operadores comerciales.

Contrato de consumo

Tanto las convenciones de la regulación como la convención han dictaminado la necesidad de regir el contrato del consumidor; la nueva disposición de la regulación ha ampliado la elección de la ley eliminando la palabra “publicidad” que ha sustituido por la inserción de la frase “por cualquier medio dirigir tales actividades a ese país”, que es probablemente la razón que dio como resultado que Roma I cubriera bien los contratos de comercio electrónico. En consecuencia, la elección de la ley no puede privar a los consumidores de la protección que les otorgan las disposiciones imperativas de la ley del país donde tienen su residencia habitual, siempre que la parte ejerza actividades comerciales o profesionales en ese país o, por cualquier medio, dirija tales actividades a ese país o a varios países, incluido ese país, y el contrato entre en el ámbito de esas actividades.

Si no hay acuerdo entre las partes sobre una elección específica de ley y si se cumplen las condiciones incluidas en la disposición, entonces la ley del país donde el consumidor reside habitualmente gestionará el contrato. Además, cabe señalar que determinados tipos de contratos de consumo quedan excluidos del ámbito de aplicación del Reglamento Roma I.

Contrato de seguro

Roma I también presenta nuevas condiciones sobre el seguro, que consolidan las disposiciones de seguro establecidas en el Convenio de Roma. Las nuevas reglas que determinan qué ley regirá los contratos de seguro varían según si el seguro cubre grandes riesgos o no. Si cubre grandes riesgos, dependerá de si existe una ley elegida que haya sido acordada para regir el contrato, independientemente de la ubicación del seguro. Si no hay una ley elegida, se aplicará la ley del país donde el asegurador residía habitualmente o la ley más cercana cuando esté claro en función de las circunstancias que dicha ley es la más cercana. Por otro lado, si el riesgo no es tan grande y está situado dentro de la región de los Estados miembros, entonces el riesgo se regirá por la ley elegida por las partes sujetas a ciertas restricciones. Sin embargo, si no existe una ley de elección entre las partes, la ley aplicable es la ley en la que el riesgo está situado en el momento de la celebración del contrato, y si hay más de un riesgo y está situado en más de un Estado miembro, el contrato se considerará que constituye muchos contratos cada uno relacionado con un solo Estado miembro. Una regla más se establece en el reglamento que cubre los riesgos por los que un Estado miembro obliga a obtener un seguro por el otro.

Conclusión

Se puede concluir que Roma I tiene varios cambios en comparación con la Convención de Roma; sin embargo, muchos de los artículos se conservaron tal como aparecieron en virtud de la Convención de Roma.

Citar este artículo

Seleccionar estilo

Reference

LawBirdie. (2024, April 19). Conflicto de leyes: la Convención de Roma y el Reglamento de Roma I. https://lawbirdie.com/es/conflicto-de-leyes-la-convencion-de-roma-y-el-reglamento-de-roma-i/

Work Cited

"Conflicto de leyes: la Convención de Roma y el Reglamento de Roma I." LawBirdie, 19 Apr. 2024, lawbirdie.com/es/conflicto-de-leyes-la-convencion-de-roma-y-el-reglamento-de-roma-i/.

References

LawBirdie. (2024) 'Conflicto de leyes: la Convención de Roma y el Reglamento de Roma I'. 19 April.

References

LawBirdie. 2024. "Conflicto de leyes: la Convención de Roma y el Reglamento de Roma I." April 19, 2024. https://lawbirdie.com/es/conflicto-de-leyes-la-convencion-de-roma-y-el-reglamento-de-roma-i/.

1. LawBirdie. "Conflicto de leyes: la Convención de Roma y el Reglamento de Roma I." April 19, 2024. https://lawbirdie.com/es/conflicto-de-leyes-la-convencion-de-roma-y-el-reglamento-de-roma-i/.


Bibliography


LawBirdie. "Conflicto de leyes: la Convención de Roma y el Reglamento de Roma I." April 19, 2024. https://lawbirdie.com/es/conflicto-de-leyes-la-convencion-de-roma-y-el-reglamento-de-roma-i/.