Derecho contractual: consideración, restitución, fraude

Examen

En el marco del derecho contractual, la consideración es la noción responsable de delinear el vínculo entre el beneficio recibido por el promisor y un servicio o producto que es renunciado por la promesa a cambio. Hay un supuesto cierto precio que uno tendría que pagar para obtener lo que desean lo antes posible. A pesar de la simplicidad visual del concepto, las situaciones relacionadas con la ley que implican consideraciones a menudo resultan bastante complejas porque los bienes o servicios, prometidos o entregados, pueden ir más allá de un perjuicio legal específico (McKendrick 145). Por ejemplo, uno no puede regular legalmente la amistad o el orgullo porque estas no son indulgencias de la promesa. Según Knapp et al., no hay necesidad de un detrimento real, ya que la única condición relevante es que las condiciones dadas no representen una pérdida viable para el prometido . Desde el punto de vista de la consideración, un beneficio legal para una parte es un perjuicio legal para la otra, con la única diferencia de que el promisor no debe esperar ningún beneficio tangible del prometido.

Otro punto importante que hay que tener en cuenta es que no tiene que estar asociado con variables económicas o morales porque el grado de una determinada negociación se evalúa sobre la base de las condiciones legales. En otras palabras, las consideraciones autorizadas no representan una variable requerida porque puede haber situaciones en las que las elecciones hechas por el promisor y la promesa se alinearán con eventos que nunca van a suceder (Knapp et al. 111). Independientemente de lo que una de las partes renuncie como resultado del acuerdo, la consideración solo toma el lado legal de la cuestión y omite cualquier otra variable adicional que pueda estar vinculada al proceso de intercambio entre las partes. Los beneficios o derechos involucrados en el proceso de consideración tampoco tienen que tener el mismo valor monetario o socialmente aceptado. La idea es que tanto el promisor como el prometido deben llegar a un acuerdo sin intercambiar demasiado o demasiado poco, dependiendo de sus intereses individuales.

Hay dos elementos esenciales que afectan la noción de consideración que tiene que ser cubierto en este documento. El primero es la existencia de un perjuicio legal, también conocido como el “precio” del acuerdo. Algunos de los tribunales incluso ven estas condiciones como suficientes para descartar un veredicto determinado después de obtener acceso a la información sobre el trato (McKendrick 149). El segundo elemento que debe abordarse al discutir la consideración es la presencia del proceso de negociación que tocaría el perjuicio legal pre-especificado. Por lo tanto, el tribunal tiene que responder a la pregunta de si el promisor tenía la intención de proporcionar algo a cambio de la promesa: por ejemplo, una indulgencia o un acto oficial (Taylor y Taylor 72). Ambos elementos descritos anteriormente deben incluirse en la discusión sobre el tema de examen porque de lo contrario, lo más probable es que el tribunal opere con una cantidad insuficiente de información relacionada con el caso. Cada pequeña variable tiene un fuerte impacto en los resultados de los procedimientos de consideración porque los promisores y los prometidos a menudo pasan por alto la importancia de sus interacciones.

Por ejemplo, si hay una oferta pendiente en la que se espera que un producto relativamente caro se cambie por un servicio barato, no hay obstáculos tangibles para afirmar que este acuerdo está en línea con la consideración adecuada. Ambas partes están renunciando a algo para recibir beneficios de la otra parte, que es el resultado máximo de la mayoría de las interacciones regidas por el proceso de negociación (McKendrick 151). La adecuación económica de la consideración no debe ser una condición obligatoria para la mayoría de los tribunales, ya que en su mayoría están llegando a veredictos dependiendo de si un acuerdo estaba presente. McKendrick especificó que la presencia de consideración podría evaluarse con la ayuda de identificar el hecho de un trato, omitiendo cualquier factor económico, social o personal . Una evaluación más a fondo de la negociación solo debería estar disponible para las partes involucradas en el caso de examen, ya que ninguna otra parte podría evaluar la razonabilidad detrás de los términos especificados en el contrato.

Sobre la base de la información anterior, se puede afirmar que la idoneidad de la consideración no cae bajo la jurisdicción de las investigaciones judiciales. Los acuerdos unilaterales no ocurren con demasiada frecuencia, pero la consideración nominal común es lo que tiene que incluirse en el contrato para proteger a las partes involucradas de cualquier consecuencia inesperada (Taylor y Taylor 75). Un intercambio de términos justos es un paso lógico que numerosas organizaciones e individuos ignoran debido a la falta de experiencia legal, creando un vacío legal para las partes más versadas que podrían aprovechar tal desequilibrio. Por lo tanto, las propias partes deben establecer los términos justos del contrato y no establecerlos como resultado de la decisión judicial posterior al conflicto (Knapp et al. 117). La naturaleza irrevocable de dicha opción también podría levantarse si el acuerdo no se alcanza durante un período de tiempo irrazonablemente largo, haciendo que todas las partes involucradas en el acuerdo se expongan a ciertos resultados negativos.

La presencia nominal de consideración, en la mayoría de los casos, genera resultados que no pueden ser percibidos de otra manera en lugar de una formalidad que se espera sea aprobada por ambas partes. En última instancia, lleva a la mayoría de las consideraciones nominales a ser falsas y a dar la ventaja a una de las partes a pesar de la imparcialidad de la reclamación inicial (Knapp et al. 115). Al final del día, la mayoría de los tribunales serían presionados legalmente para hacer cumplir el contrato debido a la naturaleza formal del considerando dado y la ausencia de objeciones específicas a la reclamación propuesta. Las posibles falsificaciones del testimonio oral deben evitarse de forma recurrente con la ayuda de documentos escritos en los que se enumerarían todas las secciones y particularidades de un acuerdo (Taylor y Taylor 73). Sin embargo, la mayoría de los tribunales estadounidenses no parecen ser uniformes en tales reclamaciones y optan por entregar la contraprestación incluso si es nominal para seguir siendo objetivos en las condiciones de cualquier acuerdo dado.

Restitución y enriquecimiento injusto

En el marco del derecho contractual, las reclamaciones de restitución a menudo se perciben como reclamaciones de agravio y contrato. La mayor diferencia entre los tres es que las reclamaciones de restitución son más de acciones correctivas que de causas (Knapp et al. 308). Puede haber una multitud de razones que hacen que las partes busquen remedios similares, siendo el más común de ellos el enriquecimiento injusto. Este último debe ser abordado por las partes involucradas en el contrato porque se relaciona con el derecho de obligaciones. Si bien está estrechamente asociada con las leyes de agravios y contratos, la restitución no está relacionada con la ley de propiedad. Como se menciona en el libro de Edelman y Bant, la restitución no representa un remedio de propiedad popular, pero muchas partes todavía tienden a recurrir a ella . El supuesto carácter propietario de los casos de restitución fue negado recientemente para que los tribunales hicieran hincapié en el elemento personal de la restitución. En otras palabras, un reclamo de restitución es necesario para obligar al demandado a pagar la cantidad de dinero requerida en lugar de proteger al demandante en primer lugar.

Esta particularidad de la restitución debe ser abordada por los jueces por dos razones esenciales. La primera es la posibilidad de un escenario en el que el demandado se declara en quiebra durante o incluso antes de las audiencias, ya que permite que el reclamante asuma una posición mucho más firme (Blum y Bushaw 407). Sin embargo, este último tendría que señalar un activo específico y centrarse en recuperarlo en lugar de simplemente intentar representar una reclamación monetaria que respondería al valor económico de una posible restitución. La segunda razón es que la hipótesis podría ir a la inversa y proporcionar al reclamante una ventaja competitiva similar cuando reclamaran una reclamación de propiedad para protegerse a sí mismos (Taylor y Taylor 252). En consecuencia, esto podría conducir a un caso de enriquecimiento injusto menos evidente que ha sido cubierto por otra parte. Por ejemplo, si se produjera una malversación de fondos, el tribunal tendría que obligar al reclamante a recuperar todos los posibles aumentos de valor además de la reclamación inicial.

La restitución es algo así como un término amplio que cubre diferentes circunstancias y responde a diferentes variables de varias maneras. La condición más común para el advenimiento de la restitución es el enriquecimiento injusto debido a transferencias junto con una táctica injusta que permitió que una de las partes se aprovechara seriamente de otra (Poole et al. 46). Con las intenciones del reclamante viciadas, la presencia de factores injustificados no puede considerarse inesperada o irracional. Ambas ideas tienen que ser consideradas por los jueces porque son intercambiables y pueden fácilmente causar confusión entre todas las partes involucradas en el proceso judicial. Al examinar el concepto de enriquecimiento injusto, el tribunal debe asegurarse de encontrar una premisa objetiva para un caso de enriquecimiento directamente reconocible (Knapp et al. 308). En otras palabras, el demandante debe destacar el valor de los servicios o pagos prestados, ofreciendo al tribunal una perspectiva ampliada del caso. Por ejemplo, un enriquecimiento objetivo podría ser un empresario estableciendo el sistema de pago de su sitio web de una manera en que los clientes tendrían que pagar por el mismo producto dos veces.

Sin embargo, incluso si se establece el hecho del pago, el destinatario tendría que realizar un esfuerzo adicional para garantizar que el valor proporcionado por otra parte fuera injustamente menor de lo que podría haber esperado de cualquier otro posible abogado de servicios. Esto también se puede conocer como el caso de la devaluación subjetiva que se puede atestiguar a través de casos diferentes que implican el mérito cuántico (Taylor y Taylor 396). Por ejemplo, si ha habido algún trabajo adicional realizado por un consultor que tuvo que analizar los contratos y preparar un informe completo, el mayor beneficio para el destinatario no tendría que ser cubierto monetariamente con el fin de reembolsar al consultor, como si fuera su error. En presencia de un requisito legal, el caso sería aún más fácil porque se enumeraría el número de contratos listos para su revisión. Las obligaciones que allanan el camino para el enriquecimiento injusto deben mantenerse en línea con ciertos factores que deben preestablecerse si ambas partes esperan evitar el problema dado.

Independientemente del tamaño del enriquecimiento, tiene que ser injusto porque de lo contrario, el tribunal no tendrá ningún motivo para la restitución. Esto es especialmente cierto en el caso de acuerdos específicos en los que la injusticia afirmada no va a ser suficiente para descartar una decisión diferente en el tribunal (Edelman y Bant 89). Hay categorías preexistentes de reclamaciones, y el reclamante debe asegurarse de que su apelación cae bajo las condiciones dadas. Una de las categorías más populares es un error porque los pagos accidentales son bastante convencionales y no representan algo extraordinario o inesperado. Incluso si la negligencia está involucrada, la restitución debe ser alcanzada. Otro factor que hay que tener en cuenta es la coacción, en la que una de las partes recurre a presiones ilegítimas o amenazas directas (Blum y Bushaw 409). El elemento final de la discusión es la influencia indebida que se crea debido a que el acusado abusa de su relación con el reclamante y hace desaparecer el fideicomiso existente.

Un elemento excepcional de enriquecimiento injusto que debe considerarse por separado es la falta de consideración. Si los beneficios recibidos por una de las partes no pueden ser validados por la evidencia y solo se basan en la reclamación y la intención de uno, será razonable prestar más atención a las intenciones del demandado y ver si realmente pudieron abusar de su relación con el reclamante (Poole et al. 91). La falta de consideración obliga al reclamante a aceptar que fue su error lo que condujo al enriquecimiento injusto, que en última instancia lo hizo razonable y lícito. Esta situación particular hace que sea crucial para todas las partes analizar la relación entre el contrato y el hecho del enriquecimiento injusto de uno. También debe considerarse legítimamente en los tribunales que la viciación del contrato a menudo se asemeja a casos de factores injustos o viceversa (Knapp et al. 310). No hay factores legales que hagan que sea seguro decir que los contratos podrían ser una alternativa viable a las restituciones. Con las obligaciones contractuales en vigor y todos los pagos intactos, al menos una de las partes involucradas en el conflicto podría refutar las afirmaciones subjetivas.

En última instancia, la restitución debe considerarse uno de los conceptos más importantes en el derecho contractual, ya que desempeña numerosas funciones y contribuye incluso a los casos más complejos en los tribunales. La llamada restitución por daños, por ejemplo, toca el proceso de que el reclamante tenga acceso a oportunidades adicionales de proteger las ganancias que ya se han disfrutado durante una posible violación (Edelman y Bant 93). Las afirmaciones del reclamante, por lo tanto, girarían en torno a cuestiones similares a las examinadas en las leyes contractuales o de responsabilidad extracontractual, con la única diferencia de que el reclamante no va a solicitar la recuperación de las pérdidas relacionadas con los daños. Este remedio en particular es bastante inusual, y no se utiliza en los tribunales a menudo, pero su naturaleza excepcional debe recordarse como uno de los predictores clave de la restitución (Blum y Bushaw 409). La defensa más común contra una reclamación de restitución es una exclusión basada en el contrato de las opciones de restitución que obliga a ambas partes a acordar los términos de la fianza y olvidarse de la ley de restitución.

Estatuto de Fraude

El concepto de estatuto de fraudes es un requisito específico que todas las partes involucradas en el contrato deben seguir y ejecutar por escrito. Las áreas más comunes cubiertas por el estatuto de fraude incluyen la mayoría de los acuerdos donde ciertos bienes están en juego, con ventas de tierras o contratos firmados por más de un año que obtienen las posiciones de liderazgo en la lista de las causas más comunes de fraudes (Knapp et al. 353). Una condición importante que debe cumplirse para que el contrato y el estatuto de fraude permanezcan activos en el valor total de los bienes ofrecidos que no excedan de $ 500. Al principio, el estatuto de fraude se adoptó como una extensión dentro de la ley común, siendo una ley no escrita durante bastante tiempo. La formalización final de la legislación, sin embargo, creó premisas para que muchos estados cambiaran su enfoque del estatuto de fraudes y los resultados de los acuerdos escritos (McKendrick 246). Por ejemplo, los casos de incumplimiento de contrato comenzaron a involucrar el estatuto de fraudes en forma de una defensa válida, pero solo cuando había un contrato tangible para probar cada reclamo.

Las declaraciones afirmativas emitidas por el reclamante tendrían que pasar por el impacto de la carga de la prueba, lo que haría que el demandante probara la existencia de un contrato y compartiera sus detalles con los jueces. Este es un tema importante de discusión porque muestra que la vinculación legal solo puede ser posible en el caso de contratos escritos que se firmen de acuerdo con todas las instrucciones mencionadas en la ley estadounidense (Glynn et al. 107). Uno de los ejemplos más famosos de casos en los que se podría firmar un estatuto de fraude es el matrimonio, ya que hay más que suficientes regalos potenciales que infligirían cierto daño a al menos una de las partes en el caso de una ruptura. Otro lugar de investigación para los estudiosos del derecho contractual es la existencia de contratos que tienen que ser firmados por un período prolongado que evidentemente excede al menos 365 días (McKendrick 247). Otra idea que vale la pena mencionar es la relación entre las promesas de pago y los estatutos de fraudes en los que los pagos de deudas de un patrimonio procedentes de los fondos del patrimonio no pueden estar sujetos al estatuto de fraudes.

Una cantidad específica de dinero también puede convertirse en una buena razón para aplicar el estatuto de fraude, ya que tiene que haber un contrato firmado por todas las partes interesadas involucradas para garantizar que la deuda sea pagada por una persona u organización específica. Se deben introducir consideraciones especiales para superar la situación en la que un simple contrato escrito no tendría suficiente poder para evitar que una de las partes explote su autoridad (Knapp et al. 355). El estatuto de fraude también puede estar alineado contra varias excepciones importantes que se relacionan con la posibilidad de hacer acuerdos orales asociados con desembolsos financieros o contratar a una persona para realizar tareas específicas. Cuando un servicio debe proporcionarse en varios pasos, el demandante previsto cubrirá la reclamación al menos parcialmente, ya que también será responsable del error y sus consecuencias (McKendrick 249). Una situación similar puede ocurrir en el caso de mejoras que deben hacerse sobre la base de acuerdos orales que giran en torno a las posesiones de uno y la cancelación de la orden.

Cuando hay un problema con el contrato que resulta en que una de las partes siga siendo superior, puede ser importante que el tribunal vea cómo los resultados del caso afectarían a cada uno de los actores involucrados en los procedimientos legales. Glynn et al. considera este concepto como un estoppel promisorio que debe introducirse para limitar el número de situaciones en las que los malentendidos visuales harían prevalecer a una parte sin ningún fondo objetivo específico . La importancia de la equidad fundamental en el tema del derecho contractual no puede ignorarse porque este último tiene que hacer frente a una injusticia sustancial sin poner a otra parte en desventaja como resultado también. Por lo tanto, el rendimiento parcial debe percibirse como uno de los indicadores de las responsabilidades contractuales que no se siguen. Esto daría la oportunidad a una de las partes de probar que el contrato existía y confirmar sus aspiraciones y necesidades ante el tribunal (Knapp et al. 354). Si no se aborda de manera oportuna, esto podría convertirse en una experiencia bastante perjudicial que obligaría a una de las partes a un escenario ineludible en el que perderían sus activos.

Aun así, no todos los documentos escritos están protegidos automáticamente por el estatuto de fraude y sus derivados. Cabe señalar que deben existir numerosos atributos nutridos y respetados para que el reclamante se considere conforme a las necesidades del acuerdo y responda también a los requisitos legales (McKendrick 248). Tampoco se requiere que los estatutos de fraudes estén escritos en un formato formal, dejando que las partes decidan cómo quieren pintar el contrato. La falta de lenguaje formal no sería un problema para las partes que firman el contrato, ya que incluso podría contener una lista de puntos esenciales y nada más. La única condición esencial que deben respetar las partes responsables es identificar el objeto del contrato y destacarlo (Knapp et al. 354). Las credenciales crípticas deben eliminarse del borrador final para ayudar a las partes a llegar a un entendimiento en términos de los objetivos que persiguen. Cada punto esencial del contrato debe detallarse para solidificar el precio acordado, la prestación del servicio o cualquier otro aspecto del contrato.

En el caso de que una de las partes no firme el contrato, el estatuto de fraude deja suficiente espacio en ciertos casos para que otra parte confíe en los requisitos del contrato si la parte a la que se le acusa ha firmado el documento requerido. Como no hay restricciones asociadas con los documentos formales, puede ser seguro decir que los términos materiales no pueden pasarse por alto cuando se trata de la correspondencia entre las partes y su relación (Glynn et al. 108). Para un contrato ejecutable, las partes también podrían negociar un precio único y garantizar que el intercambio futuro satisfaga a todas las partes involucradas en el contrato. Un correo electrónico de la parte que recibe el servicio sería suficiente para que el tribunal verifique la realidad del contrato bajo revisión. En este caso, un contrato vinculante podría estar representado por un acuerdo oral que se haya alcanzado antes y una factura relacionada con el trabajo disponible para ambas partes (Knapp et al. 351). El estatuto de fraudes limita los casos más evidentes de explotación de la autoridad con la ayuda de confirmaciones escritas disponibles para ambas partes del contrato dado.

Remedios por incumplimiento de contrato

Daños liquidados

Los contratos comerciales a menudo se combinan con cláusulas de daños liquidados para evitar cualquier consecuencia negativa del incumplimiento del contrato. La razón clave detrás de que las organizaciones recurran a cláusulas de daños liquidados es la presencia de ciertas obligaciones que giran en torno a la suma preestablecida de compensación por los requisitos legales que se violan o respetan, dependiendo del caso (Blum y Bushaw 911). El importe de la remuneración siempre es fijo e incluido en el contrato por escrito. Hay ventajas cruciales inherentes a las cláusulas de daños liquidados que pueden ser explotadas por ambas partes. Combinada con el principio de la libertad contractual, esta cláusula podría influir significativamente en el contexto comercial y facilitar a las partes la mediación en los riesgos y el logro de un acuerdo viable (Taylor y Taylor 314). Sin embargo, siempre habrá sanciones respectivas que van de la mano con la cláusula de daños liquidados que va a surgir tan pronto como se detecte una violación.

También puede considerarse un remedio práctico porque va más allá de la suma especificada de la remuneración y ofrece al menos una de las partes un conjunto de ventajas adicionales a las que se puede acceder en tiempo real. Las pérdidas no tienen que cristalizar, ya que la parte lesionada tiene el derecho de restaurar los daños a expensas de la acción de derecho común (Taylor y Taylor 317). No hay obligaciones específicas que obliguen a ninguna de las partes a mitigar los daños tan pronto como se haya identificado a esta última. La cuestión clave para este tipo de cláusula en el derecho contractual es la presencia de daños a distancia que no pueden ser evaluados en el acto. Si al menos una de las partes está subcompensada, también causará problemas adicionales para las partes involucradas en la violación (Blum y Bushaw 914). Puede haber disposiciones sensatas en las que la cláusula de indemnización por daños y perjuicios cubra la mayoría de las amenazas potenciales de manera razonable. Las organizaciones que eligen este tipo de cláusula tienden a no tener problemas para restaurar sus relaciones con las partes que han mostrado un bajo rendimiento en el pasado.

Daños Estipulados

La cláusula de daños estipulada también es una parte valiosa del derecho contractual porque abre perspectivas de responsabilidad estricta y permite a las partes mitigar el incumplimiento del contrato durante sus primeras etapas. La razón detrás del lanzamiento de la cláusula de daños estipulados es estimar los daños en el tribunal y dejarlos superiores a la expectativa de daños (Glynn et al. 982). A medida que los jueces revisan el daño real, las partes están dispuestas a evaluar los posibles resultados del incumplimiento del contrato y ver cómo podrían aprovechar la situación. Los intereses de las dos partes se oponen en el caso de daños estipulados debido al precio del contrato y la presencia de ciertos conocimientos locales que afectan a cada una de las partes de manera diferente. El proceso potencial de mitigación se refiere a recompensar cualquier daño estipulado a la parte que ha podido demostrar su no rentabilidad y seguir siendo la persona a cuyo costo se habían mitigado todos los daños (Cooter y Porat 99). Cualquier ventaja competitiva debe estar vinculada al acuerdo contractual, respectivamente.

Los riesgos involucrados en la cláusula de daños estipulados pueden alinearse con la expectativa de daños porque la responsabilidad excepcionalmente estricta no es lo que las partes podrían esperar de sus acciones. Una estipulación muy alentada crea las premisas para los esfuerzos de mitigación adicionales necesarios para garantizar que todos los daños serán reembolsados a las partes interesadas (Cooter y Porat 100). En lugar de litigar sobre la mitigación, las partes podrían acordar evaluaciones de daños adicionales y oponerse a las evaluaciones completadas por otra parte. No solo esto desarrolla la rivalidad entre los partidos, sino que también crea escenarios donde tienen más oportunidades de llegar a un acuerdo pacífico y obtener acceso a los reembolsos estipulados (Glynn et al. 984). La mayoría de los efectos de incentivo relacionados con el proceso de mitigación y las cláusulas estipuladas están dando lugar a soluciones innovadoras que a menudo atraen a ambas partes afectadas por un incumplimiento de contrato. Todas las soluciones se desagregarán para proteger a los oponentes de causar más daño entre sí durante el proceso de mitigación y estipulación de deterioro.

Daños punitivos

El concepto de daños punitivos también es importante para el derecho contractual porque protege a las partes de las sanciones penales, ya que la mayor parte de la actividad se produce en condiciones civiles. Una de las formas más comunes de utilizar daños punitivos en el derecho contractual es aplicar medidas disciplinarias a las acciones maliciosas (intencionadas) realizadas por el acusado (Himma 59). Dado que el derecho contractual gira en torno a diferentes tipos de compensación, la presencia de daños punitivos finalmente elimina la noción de castigo de la ecuación. El único punto que debe tenerse en cuenta es que los daños se recompensan en el caso de que el incumplimiento del contrato sea un agravio al mismo tiempo, ya que descubre las oportunidades para recuperar daños viables. Casi todos los estados permiten la aplicación de daños punitivos en el caso de la ley de agravios cuando se causa daño físico, la propiedad de una persona es tomada ilegalmente, o el carácter de uno es difamado con reclamos graves (Cooter y Porat 223). En algunos casos, las infracciones contractuales también pueden ser tortuosas y, por lo tanto, permitir que se introduzcan daños punitivos.

Por ejemplo, si se vende una garantía a pesar de un contrato de préstamo y la garantía en sí es un valor, se considerará un incumplimiento de contrato en el tribunal. Incluso si el comprador pretendido fuera de buena fe, los resultados de tales acciones serían considerados inválidos por los funcionarios judiciales en todo momento (Cooter y Porat 225). El agravio de la conversión crea suficiente espacio para daños punitivos y su posterior adjudicación, pero los comportamientos de los individuos y las organizaciones en tales casos son difícilmente predecibles. Hay una probabilidad bastante alta de que el tribunal cometa un error al asignar daños punitivos y tratar de arreglarlos por ley. El problema con este tipo de daños es que el juez previsto siempre los otorga de acuerdo con su propia discreción, dejando a las partes más ricas expuestas a más gastos al final del día (Himma 62). Esta es la razón por la cual las recompensas por daños punitivos pueden ser remitidas de manera razonable por jueces responsables para alcanzar un veredicto más equilibrado.

Citar este artículo

Seleccionar estilo

Reference

LawBirdie. (2024, April 15). Derecho contractual: consideración, restitución, fraude. https://lawbirdie.com/es/derecho-contractual-consideracion-restitucion-fraude/

Work Cited

"Derecho contractual: consideración, restitución, fraude." LawBirdie, 15 Apr. 2024, lawbirdie.com/es/derecho-contractual-consideracion-restitucion-fraude/.

References

LawBirdie. (2024) 'Derecho contractual: consideración, restitución, fraude'. 15 April.

References

LawBirdie. 2024. "Derecho contractual: consideración, restitución, fraude." April 15, 2024. https://lawbirdie.com/es/derecho-contractual-consideracion-restitucion-fraude/.

1. LawBirdie. "Derecho contractual: consideración, restitución, fraude." April 15, 2024. https://lawbirdie.com/es/derecho-contractual-consideracion-restitucion-fraude/.


Bibliography


LawBirdie. "Derecho contractual: consideración, restitución, fraude." April 15, 2024. https://lawbirdie.com/es/derecho-contractual-consideracion-restitucion-fraude/.